viernes, 7 de julio de 2017

El ciclo celular

PREPA EN LINEA SEP



Actividad integradora
El ciclo celular

Elaborado por:
Iraiz Eloy Archi Dzul


Modulo 16
Semana  2
Grupo:M16C3G6-028
Facilitador:Tania Andromeda Romero Herrera



Chetumal, Quintana Roo a 07 de julio de 2017



  
INTRODUCCIÓN:

En esta actividad, hablare del tema  Síndrome de Down, vamos a conocer cómo es que se viene dando, como nace el síndrome, las fases por las que pasa y a que se debe este síndrome  en los niños y niñas, asimismo vamos hablar del tema del ciclo celular.

Para iniciar y poder entender todo sobre este tema quiero tocar como primer punto el ciclo celular, investigando nos dicen los expertos que es el conjunto de las etapas desarrolladas entre dos divisiones de células que se llevan a cabo de manera consecutiva. El proceso comienza en el momento en que surge una nueva célula, que desciende de otra que se dividió, y finaliza cuando esa célula protagoniza la siguiente división y da origen a otro par de células hijas.

O también puede entenderse al ciclo celular como una serie de sucesos que se producen de manera ordenada mientras una célula crece y finalmente se divide en dos células hijas. Las células pasan por dos estados: la interfase (estado de no división) y la fase M (estado de división).
En la interfase, la célula realiza ciertas funciones específicas mientras avanza hacia la división celular. La etapa inicial se conoce como Fase G1, cuando comienza a sintetizar el ARN y las proteínas. En esta fase la célula logra duplicar su masa y su tamaño. Luego llega la Fase S con la síntesis del ADN y la duplicación de cada cromosoma.
El ciclo celular continúa con la Fase G2 de la interfase: sigue la síntesis de ARN y de proteínas y se inicia la división. En esta instancia la célula ingresa en el segundo estado, denominado Fase M.

Esta Fase M es cuando se concreta la división de la célula: la célula progenitora se divide en otras dos células (las células hijas), que son idénticas. La Fase M incluye la mitosis o meiosis (se reparte el ADN) y la citocinesis (el citoplasma se divide).


CÓMO SE FORMA EL SÍNDROME DE DOWN


Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara posible qué es exactamente el síndrome de Down.
Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales.
Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide (la célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón.


¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del síndrome de Down?
Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula sigue poseyendo esos 46 cromosomas.
Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan.

En un supuesto:
¿Qué pasa con en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aporta 24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja nº 21 de los cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza también con frecuencia para denominar al síndrome de Down.
Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 % de los casos el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 % de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides. Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del embarazo. (Pueschel, 1997).

CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE DOWN

La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen retraso mental leve o moderado. El retraso mental es una discapacidad que limita la capacidad intelectual de una persona, así como los comportamientos que utilizan las personas para desenvolverse en su vida diaria, he aquí algunas características.

Ø    Su cabeza y cara son redondas y pequeñas.
Ø    Los ojos tienen una inclinación hacia arriba y hacia fuera, tipo oriental, con un pliegue en el ángulo interno (epicando).
Ø    Su nariz es pequeña y chata; el tabique nasal es ancho y ligeramente reprimido.
Ø    Las orejas son pequeñas y su contorno (hélix) aparece doblado.
Ø    Su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo (hipotonía); esto hace que la lengua tienda a salirse.
Ø    La piel tendrá diferentes tonalidades, por lo que se dice que tiene aspecto a mármol.
Ø    Las personas con síndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque el grado de inteligencia varía en cada persona.
Ø    Presentan un excedente de piel en la nuca ( piel redundante).
Ø    Sus extremidades son cortas, con manos y pies anchos y dedos cortos y gruesos. Las manos son pequeñas y regordetas con un pliegue transversal muy marcado en la palma de la mano; el dedo meñique es corto e incurvado.
Ø    Su estatura es menor y su peso es mayor que el correspondiente a su edad.
Ø    Algunos bebés nacen con afectaciones cardiacas que podrían requerir de una intervención quirúrgica.
Ø    Es frecuente que se presente estrabismo, malposición dental, caries e infertilidad en los hombres.

Causas
En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma en la que se desarrollan el cuerpo y el cerebro.
El síndrome de Down es una de las causas más comunes de anomalías congénitas.

Pruebas y exámenes:

 

Un médico con frecuencia puede hacer un diagnóstico del síndrome de Down al nacer con base en la apariencia del bebé. El médico puede escuchar un soplo cardíaco al auscultar el pecho del bebé con un estetoscopio.
Se puede hacer un examen de sangre para verificar si hay un cromosoma extra y confirmar el diagnóstico.

Otros exámenes que se pueden llevar a cabo incluyen:
 Ecocardiografía para verificar si hay defectos cardíacos (por lo general, se hacen poco después de nacer)    ECG
·         Radiografía de tórax y tracto gastrointestinal
Es necesario examinar minuciosamente a las personas con el síndrome de Down por si hay ciertas afecciones. Se deben hacer:
·         Examen de los ojos todos los años durante la niñez
·         Audiometrías cada 6 a 12 meses, según la edad
·         Exámenes dentales cada 6 meses
·         Radiografías de la columna cervical o superior entre las edades de 3 a 5 años
·     Citologías y exámenes pélvicos comenzando durante la pubertad o hacia los 21 años de edad
·         Exámenes de tiroides cada 12 meses
   No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down, un niño nacido con una                obstrucción gastrointestinal puede necesitar una cirugía mayor inmediatamente después de    nacer, ciertas anomalías cardíacas también pueden requerir cirugía.

   Grupos de apoyo

 

Ø  National Down Syndrome Society -- www.ndss.org
Ø  National Down Syndrome Congress -- www.ndsccenter.org



  Expectativas (pronóstico)

 

 Aunque muchos niños que tienen síndrome de Down tienen limitaciones físicas y mentales, pueden  llevar vidas independientes y productivas hasta bien entrada la adultez.
 Alrededor de la mitad de niños con síndrome de Down nace con problemas cardíacos, incluso  comunicación interauricular, comunicación interventricular y defecto del relieve endocárdico, los  problemas cardíacos graves pueden llevar a la muerte prematura.
  Prevención
 Los expertos recomiendan la asesoría genética para personas con antecedentes familiares de síndrome de  Down que deseen tener un hijo.
 El riesgo para las mujeres de tener un hijo con síndrome de Down se incrementa a medida que envejecen  y es significativamente mayor entre mujeres de 35 años en adelante.
 Las parejas que ya tienen un bebé con este síndrome tienen un mayor riesgo de tener otro bebé con el  mismo trastorno.









Conclusión:

Pienso que vivimos en una sociedad llena de prejuicios que siempre tacha a las personas que se ven diferentes, estas personas son capaces de lograr muchas cosas como nosotros, y pues creo que solo nos fijamos en las limitaciones que tienen estas personas al verlas así, hoy en día hay servicios que se proporcionan a los bebés y a los niños con síndrome de Down a mejorar sus capacidades físicas e intelectuales, estos servicios se centran a desarrollarse a su máximo potencial, incluyen terapia del habla, ocupacional y física, y generalmente se ofrecen a través de los programas de intervención temprana, está de más señalar a que se debe esta enfermedad. Por lo que los invito a ver este vídeo que dejaré aquí.



fuentes:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000997.htm
https://www.youtube.com/watch?v=iWQ3Fp67MXM

lunes, 3 de julio de 2017

Evolución Darwin

MODULO 16




Actividad integradora

Evolución, Darwin-Wallace




IRAIZ ELOY ARCHI DZUL



2017-07-05



INTRODUCCIÓN

Como bien dice Charles Darwin; en su teoría de la evolución, según la cual los seres vivos sufren alteraciones con el transcurso del tiempo y proceden de otras formas ancestrales, es relativamente reciente.
Esta actividad vamos hablar sobre el animal Caballo, vamos a conocer sobre su evolución y sus características, para ello vamos a conocer de donde surge el nombre CABALLO; su nombre es común de una especie perteneciente a la familia de los Équidos. Este grupo está constituido por tres mamíferos salvajes: las cebras, los asnos y los caballos. Los caballos se encuentran actualmente tanto en estado salvaje, como en estado doméstico, utilizándose estos tanto para actividades agrícolas, como también en competiciones como carreras o exhibiciones.

Antes de seguir hablando del Caballo en sí, vamos a conocer su evolución desde el año1867, en Wyoming (USA), se dice que se encontraron los primeros restos esqueléticos completos del llamado Eohippus (“Caballo del Alba”), imagen que voy estar proyectando para que con claridad, vayamos viendo la evolución.



El caballo del Alba, vivió en el Eoceno, o sea 60 millones de años atrás. Pero… 30 años antes en Europa, los restos del Hyracotherium, de similares características.

El Eohipus o caballo del Alba, medía entre 25 cm y 50 cm (según la zona y sus características) y estaba capacitado para sobrevivir en un ambiente tipo selvático tropical. Era un animal ramoneante (consumía hojas suaves y suculentas). Tenía 5 dedos en cada extremidad posterior y algunos 4 dedos en las patas delanteras. Tenía las manos y patas parecidas a los peros con almohadillas plantares y uñas. Se cree que tenía el pelaje tipo ciervo, con manchas claras sobre un pelaje algo oscuro. Es notable saber que los ojos estaban situados en la parte delantera del cráneo.
Se cree que se extendieron hacia el este y el oeste, por los puentes naturales que comunicaban (antes de la época glacial) América con Europa y Asia.


La evolución del Eohippus, llega en forma más significativa en el Oligoceno, con el Mesohippus. A raíz de las muchas variaciones de climáticas sufridas a los largo de 15 a 20 millones de años, las zonas selváticas húmedas, dieron paso a zonas boscosas con arbustos y matorrales. Entonces, sobre suelo un poco más firme para caminar, se produce una evolución en el aumento del largo de las extremidades permitiéndole desarrollar más velocidad. Los ojos se sitúan ahora a los costados del cráneo con un mayor campo de visión. Esto indica el comienzo del cambio en el plano defensivo, su alzada alcanza un promedio de 45 cm y se para sobre 3 dedos pero con un mayor tamaño del dedo medio.



Hace unos 6 millones de años, en el Plioceno, surgió de la evolución el Pliohippus, de una alzada de aproximadamente 1,22 m. Fue el primero en poseer un único casco controlado por un poderoso ligamento (ungulados), la evolución de los dientes ya es completa y total, da origen del grupo subgenérico que representan las cebras, los asnos domésticos y salvajes y los hemiones, este es el prototipo del Equus Caballus, que aparece unos 5 millones de años después.



EQUUS CABALLUS


Vive durante la segunda mitad de la época glacial, se le da ese nombre de Equus caballus como nombre científico, término que proviene de la palabra “caballine” que significa “perteneciente al caballo”.
Llamado “caballo verdadero”, tenía básicamente la misma estructura que el caballo moderno, aunque no su tamaño, longitud de extremidades y simetría general, que son el resultado de siglos de selección artificial orquestados por el hombre.

El Equus Caballus, se extiende desde el norte de América por los puentes naturales hacia Asia, Sudamérica, Europa y finalmente África. Estas migraciones se sucedieron hasta hace 9000 años antes de Cristo, cuando desaparecen los puentes naturales al derretirse los glaciares dejando aislado al Continente Americano.
La especie equina en América, desaparece junto con otros animales (Mastodonte por ejemplo) hace aproximadamente 8000 años antes de Cristo. Hasta el presente se desconoce la causa de esas desapariciones dando pie a diferentes teorías de cataclismos, etc.
El caballo, vuelve a América en los barcos de las “conquistas” españolas en el siglo XV y XVI. Por ejemplo en la primera expedición de Colón, quien arribó a las Antillas y Bahamas, trajo 30 caballos, que dejó en Santo Domingo. En 10 años, la cantidad de caballos en esas regiones era muy importante. 

Más tarde y de la misma forma, llegan más caballos a México y Sudamérica.
En tan sólo 400 años, la población de caballos en América, alcanzo aproximadamente los 25 millones de cabezas siendo un tercio de la población equina del resto del mundo.




La característica física que distingue al caballo es que solo tiene un dedo en cada una de sus extremidades. Por este motivo, están dentro de los animales considerados perisodáctilos, como los rinocerontes y los tapires. Los caballos son animales con gran resistencia, con unas patas largas y de gran fortaleza que le ayudan a correr hasta los 50 kilómetros por hora durante varios minutos, ayudándole a escapar de muchos de sus depredadores naturales, cuando se encuentra en estado salvaje.

El peso medio de los caballos va a estar muy repartido y deberá de observarse primero la raza de la que hablemos, ya que existe una gran variedad entre los diferentes caballos. Hay animales que solamente van a llegar a los 400 kilos, siendo caballos de muy poco tamaño, mientras que otros más altos y que suelen utilizarse para labores de agricultura o tracción, pueden pesar hasta una tonelada, puesto que tienen un cuerpo fuerte y resistente.

Los caballos son animales herbívoros, siendo su alimento principal el pasto, cuando está en medio del campo, mientras que si esta domesticado será a base de heno. Para los animales que están en establos, saber qué es lo que comen los caballos y lo que mejor les conviene es vital ya que existen diferentes complementos que mejoran su alimentación y que le dan muchas más vitaminas y sales minerales que hacen que sus músculos se fortalezcan, al igual que también sus tendones y articulaciones que suelen sufrir mucho después de todo el trabajo que realizan.

Te invito a ver este vídeo de la evolución del caballo:


Fuente:
https://www.anipedia.net/caballos/


En un tiempo

Actividad integradora En un tiempo…     Elaborado por: Iraiz Eloy Archi Dzul                                        ...