domingo, 23 de abril de 2017

materia organizada

Nombre: Iraiz Eloy Archi Dzul



Prepa en Línea




Modulo 14



Proyecto integrador: Materia Organizada

Molécula del agua



 








Los niveles de organización de la materia son las divisiones de los componentes de toda la materia para su estudio, desde sus partículas más básicas, hasta los organismos más complejos.



Los primeros cuatro niveles, son comunes a la materia orgánica e inorgánica. A partir del siguiente nivel, los niveles de organización se refieren a la complejidad de los organismos vivos, por lo que este estudio de la organización de la materia, es común tanto a la química como a la biología



Niveles de organización de la materia. La materia está organizada en niveles, desde el nivel subatómico hasta el mundo biológico y social. Cada nivel tiene métodos de estudio propios.
Todo tejido está constituido por células, matriz extracelular y líquido tisular. Las células, por su parte, constituyen un sistema de agregados moleculares. Y por último las moléculas están constituidas por átomos. La materia, por lo tanto, está organizada en niveles desde inferiores a superiores según el desarrollo alcanzado en la escala evolutiva. Estos niveles son: subatómico o de las partículas elementales, atómico, molecular, celular, nivel de organismos, poblaciones, especie, Comunidad y mundo biológico y social.
Así vemos que para llegar al cuerpo humano (nivel de organismo), se debe comenzar por el nivel molecular, por el nivel Celular; el nivel tisular y de órgano, vinculando las características morfológicas con el funcionamiento en cada uno de los niveles mencionados

Niveles de Organización de la Materia



Nivel subatómico: lo integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los protones, los neutrones y los electrones.
Nivel atómico: lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.
Nivel molecular: está formado por las moléculas, que se definen como unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos, como por ejemplo una molécula de oxígeno (O2) o de carbonato cálcico (CaCO3). Las moléculas que forman la materia viva se denominan biomoléculas, o principios inmediatos, y un ejemplo es la glucosa (C6H12O6).
Ejemplo: molécula de agua, molécula carbono, molécula de cloro, molécula de Anhidrido.
Existen cuatro niveles de organización bióticos, que son exclusivos de los seres vivos:
Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Se distinguen dos tipos de células:
Los niveles de organización de la materia se engloban unos a otros
Como decíamos antes, tal vez ahora queda más claro que cada nivel de organización engloba a los niveles inferiores anteriores. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta de órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo conforman células, y así sucesivamente.
Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos, especialmente en los vegetales que se agrupan en diferentes niveles de acuerdo a su estructura.

Particularidades de los niveles

El nivel subatómico pertenece al mundo inorgánico y está constituido por las partículas subatómicas: electrones, protones, neutrones, mesones, positrones, etc., que responden a leyes propias. La cooperación entre estas partículas da como resultado el segundo nivel, el atómico, que está constituido por todos los elementos químicos conocidos y otros nuevos por descubrir.
El tercer nivel lo constituyen las moléculas, formadas por reuniones de átomos, que poseen propiedades físicas y químicas diferentes a las de los átomos que las componen; por ejemplo, los de cloro y de sodio, que bajo ciertas circunstancias reaccionan formando el cloruro de sodio o sal común. Dentro del nivel molecular existen las grandes moléculas de ácidos nucleicos (ADN y ARN), las cuales poseen la propiedad de autorreplicación y que son constituyentes principales de los virus y están presentes en todas las células.
El nivel celular surge por la interacción de agregados moleculares que conforman la materia viviente, organizada de manera tal que permite el metabolismo y la autoperpetuación. A partir de aquí aparece el movimiento biológico, los organismos unicelulares y pluricelulares, y los tejidos, órganos y sistemas.Cada nivel constituye una jerarquía de organización y muestra nuevas propiedades no manifiestas en el nivel inferior y tienen sus métodos de estudio propios.

Primer nivel de organización biológica:

Organelos.- En este nivel, encontramos agrupaciones de moléculas que se unen para realizar una función específica. Entre los organelos, tenemos los que corresponden a los vegetales, como los cloroplastos, las mitocondrias, retículos endoplásmicos, ribosomas, vacuolas, flagelos o membranas.

Segundo nivel de organización biológica:

Células.- En este nivel, se considera de la organización de los organelos, en los que cada uno de ellos realiza su función para permitir las funciones de relación y supervivencia de un conjunto que funciona como una unidad: la célula.
La célula es la menor unidad que puede considerarse como algo “vivo”. La célula puede formar un organismo por sí misma (organismos unicelulares) o ser parte de un grupo funcional para formar un organismo más complejo (organismos pluricelulares).

Tercer nivel de organización biológica:

Tisular.- Los tejidos son agrupaciones de células especializados en realizar una función. En los seres vertebrados, por ejemplo, podemos encontrar tejidos que tienen funciones específicas, como el tejido óseo, el tejido muscular, el tejido epitelial, el tejido nervioso, entre otros.

Cuarto nivel de organización biológica:

Orgánico.- Los órganos son estructuras formadas por uno o más tejidos, y que realizan una función en el organismo vivo. En el ser humano, por ejemplo, existen diversos órganos, como el hígado, el estómago, el ojo o el cerebro, y cada uno de ellos está formado por uno o más tipos de tejidos.

Quinto nivel de organización biológica:

Sistémico.- Los sistemas son un grupo de órganos que realizan en conjunto una función necesaria para la vida de un organismo pluricelular complejo. Así podemos considerar por ejemplo el sistema circulatorio, que está compuesto por órganos como el corazón, las venas, las arterias, los vasos capilares y la sangre. Este sistema es el encargado de transportar el oxígeno a todos demás órganos del cuerpo. Lo mismo sucede con otros sistemas, como el nervioso, compuesto por el cerebro, el cerebelo, la médula espinal y los nervios, y cuya función es recibir y transmitir los estímulos del medio, así como mandar las instrucciones, tanto voluntarias como autónomas, al resto de los órganos del cuerpo.

Sexto nivel de organización biológica:

Organismos.- Los organismos son los individuos pluricelulares, la organización de los diversos sistemas, órganos, tejidos y células, funcionando en conjunto, realizando funciones vitales, reaccionando al ambiente y actuando como una unidad.

Séptimo nivel de organización biológica:

Población.- La población es el conjunto de organismos de una misma especie, ya sea animales o vegetales. Podemos hablar de poblaciones de pinos, de oyameles, de leopardos, de monos, de hormigas.

Octavo nivel de organización biológica:

Comunidad.- La comunidad son las diferentes poblaciones que interactúan y ocupan un lugar o territorio determinado. Estas comprenden animales, plantas e insectos.

Noveno nivel de organización biológica:

Ecosistema.- El ecosistema es la relación entre la comunidad biológica y el medio físico que le rodea, es decir, la interacción entre los organismos vivos y los recursos inorgánicos, el clima, la disponibilidad de agua y otros factores no biológicos con los que se relacionan.

Décimo nivel de organización biológica:

Paisaje.- Es el conjunto de ecosistemas que se encuentran en un espacio determinado. En algunos casos el paisaje puede estar compuesto de ecosistemas con características comunes, o en otros, de ecosistemas diversos que se encuentran en una misma región.

Décimo primer nivel de organización biológica:

Región.- Es un conjunto semejante al ecosistema, pero en un espacio mucho más amplio. Una región puede comprender varios paisajes, y diversos ecosistemas.

Décimo segundo nivel de organización biológica:

Bioma.- El bioma son los diversos ecosistemas, paisajes y regiones, que se encuentran en un área que clasifica basándose en las características climáticas dominantes, aunque estas no son homogéneas en cada ecosistema. Sirve para estudiar y conocer las interacciones entre diversos ecosistemas y poblaciones.

Décimo tercer nivel de organización biológica:

Biosfera.- La biosfera es el conjunto de todos los seres vivos que habitan el planeta (o en caso de existir, todo el conjunto de organismos vivos de un planeta cualquiera), la forma en que interactúan y se afectan entre sí y con el medio ambiente.
Cada uno de los niveles superiores engloba a los inferiores.






Ya para concluir les dejo un vídeo de la maqueta representando la molécula del agua con platilina:













FUENTE:
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/38-quimica/4280-niveles_de_organizacion_de_la_materia.html
https://cienciaybiologia.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/38-quimica/4280-niveles_de_organizacion_de_la_materia.html


viernes, 24 de febrero de 2017

LEY DE BOYLE




MODULO 12




PROYECTO INTEGRADOR
EXPERIMENTANDO CON LAS LEYES DE LOS GASES

LEY DE BOYLE


IRAIZ ELOY ARCHI DZUL


2017-02-24








INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo, conocer el tema de los gases y sus leyes, también, ¿cómo surge los gases?, ¿cuáles son sus aplicaciones?, para ello vamos hablar de que son los gases.
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
·                     Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.
·                     Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
De los tres estados de las materias, en el estado gaseoso las interacciones entre sus partículas son mínimas, por lo que es en este caso donde el estudio y la interpretación de los resultados obtenidos son menos complicados. Como resultado de tales estudios se ha llegado a establecer una serie de generalizaciones empíricas que se incluye bajo la denominación de leyes de los gases, las cuales describen el comportamiento de dichas sustancias en determinadas condiciones especiales.
Si un gas es introducido en un recipiente cerrado, sus moléculas se moverán según las consideraciones de la teoría cinética molecular, con una velocidad que aumentará con la temperatura.
Propiedades de los gases
El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o numero de moles (n).
1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.
3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a la temperatura aplicada
Variables que afectan el comportamiento de los gases
1. PRESIÓN
Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme sobre todas las partes del recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma. Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por consiguiente la presión sobre él será menor.
2. TEMPERATURA
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía que podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo frío.
La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa.
La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.
3. CANTIDAD
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso molecular.
4. VOLUMEN
Es el espacio ocupado por un cuerpo.
5. DENSIDAD
Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su volumen molar en litros.
Gas Real
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de gases ideales.

                                           
Para mi trabajo voy a utilizar la Ley de Boyle:


Materiales a utilizar:
1 globo
1 embase de plástico cortado
1 recipiente con agua


Procedimiento:
Paso 1: Se corta el embase de plástico y se inserta el globo

 




  
Paso 2: al recipiente de plástico se le pone agua










  




Paso 3: se inserta el envase de plástico al recipiente de agua se puede observar que el globo esta desinflado











Paso 4: el globo está inflado







Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:
P⋅V=kP⋅V=k
(el producto de la presión por el volumen es constante)
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P1⋅V1=P2⋅V2P1⋅V1=P2⋅V2

 VÍDEO DEL EXPERIMENTO








Conclusión:


La Ley de Boyle estudia la relación entre la presión y el volumen para un gas encerrado en un recipiente a temperatura constante, la Ley de Boyle dice que la presión del gas es inversamente proporcional al volumen,  si el volumen aumenta, la presión disminuye y si el volumen disminuye, la presión aumenta.
En el experimento se puede observar claramente lo que dice la ley, a medida que metemos la botella en el agua disminuye el volumen disponible para el aire, aumenta la presión interna y el globo se llena de aire, si luego sacamos la botella del agua, aumenta el volumen disponible para el aire, disminuye la presión interna y el globo se desinfla. 


Fuente:

http://www.educaplus.org/gases/index.html

En un tiempo

Actividad integradora En un tiempo…     Elaborado por: Iraiz Eloy Archi Dzul                                        ...